Sala Equis

Ciclos

EQUIS NEWS

Estamos emocionados por poder estrenar este mes en Sala Equis la película-evento más importante de lo que llevamos de 2025. Y no nos referimos, ni mucho menos, a la última entrega de una de las grandes franquicias palomiteras (de esas que posiblemente nunca verás en Sala Equis) sino a The Brutalist, la película más poderosa, extraña, y bella que hemos presenciado en mucho tiempo. Un alarde de su joven director, Brady Corbet, que con tan solo 34 días de rodaje y 10 millones de dólares de presupuesto ha obrado uno de los mayores milagros cinematográficos de nuestro tiempo. Siguiendo la estela de la magistral interpretación de Adrian Brody, tenemos las de Angelina Jolie en la piel de la soprano Maria Callas, considerada la cantante de ópera más eminente del siglo XX; y la de Fernanda Torres en Aún Estoy Aquí, interpretando a la activista Eunice Paiva en la lucha por la liberación de su marido, el diputado izquierdista brasileño Rubén Paiva, capturado por el gobierno durante la dictadura militar a principios de los años 70. Tanto Maria Callas como Aún Estoy Aquí están dirigidas por dos grandes directores latinoamericanos: por un lado, el chileno Pablo Larraín, que con la película sobre la soprano cierra su trilogía de biopics en torno a grandes mujeres del siglo XX (con Jackie Kennedy y Diana de Gales como predecesoras); y por otro lado, el brasileño Walter Salles, autor de obras maestras como Estación Central de Brasil o Diarios de una motocicleta.

 

Como representación española contamos con Fin de Fiesta, la ácida y divertidísima película dirigida por Elena Manrique que se proclama como una de las sorpresas de la temporada, en parte gracias a la genuina interpretación de su protagonista, Sonia Barba. Como obra destacada del mejor cine europeo, contamos con Vermiglio, de la directora italiana Maura Delpero, una película de época, pero a la vez realmente moderna y cautivadora, que consiguió alzarse con el Gran Premio del Jurado en el pasado festival de Venecia. Y cambiando completamente de latitudes cerramos con una de las películas más bellas y sensibles de lo que va de 2025, La Luz que Imaginamos, segunda película de la directora Payal Kapadia que narra la conmovedora historia de amistad de dos jóvenes mujeres indias atrapadas entre la tradición y la modernidad de su país. Tres películas de mujeres cineastas que nos han fascinado.

EQUIS HITS

En realidad, este mes nuestra sección de cintas favoritas debería ser más abultada si no fuese porque muchas de las escogidas se encuentran formando parte del ciclo especial Oscar 2025. Que nadie ponga el grito en el cielo, que películas como La Sustancia, Anora o Emilia Pérez solo han salido temporalmente de la sección de Hits. Por otro lado, las que se han quedado, tampoco desmerecen precisamente. Nos encontramos, por ejemplo, con cuatro de las grandes interpretaciones masculinas del año, las de Daniel Craig y Drew Starkey en Queer, última película de uno de nuestros directores de referencia, Luca Guadagnino; o las de Sebastian Stan y Adam Pearson en A Different Man, con la que su director Aaron Schimberg consigue compartir su turbador universo con el gran público.

Continuando con películas peculiares, contamos con Bodegón con Fantasmas, la ópera prima de Enrique Buleo que, tras su exitoso paso por festivales, nos presenta una satírica historia costumbrista protagonizada por los humanos y los fantasmas de un pueblo de Castilla La Mancha. Y mantenemos un mes más en cartel el mediometraje de Elena López Riera, Las Novias del Sur, un relato visceral en el que mujeres maduras hablan del deseo, de su matrimonio, de su primera vez o de su relación íntima con la sexualidad.

OSCAR FAVS 2025

En la madrugada entre el domingo 2 y el lunes 3 de marzo se celebrará la 97 edición de los premios Oscar. Todo apunta a que será una gala muy emotiva y para el recuerdo, tras los tristes sucesos causados por los incendios en Los Ángeles, condado que acoge a la Meca del Cine.

Como cada año, hemos preparado un ciclo con nuestras películas candidatas favoritas, y no partimos exentos de múltiples posibilidades. Tras una edición en la que Oppenheimer se alzó como la gran ganadora, en este 2025 la película con más nominaciones es Emilia Pérez (13 nominaciones), seguida de cerca por The Brutalist y Wicked (ambas con 10 nominaciones). Uno de los grandes atractivos de esta edición podría ser el ver a una espectacular Demi Moore recogiendo el Oscar a Mejor Actriz por La Sustancia, aunque parece que ni Mikey Madison (Anora) ni Fernanda Torres (Aún estoy aquí) se lo van a poner fácil. Por su lado, la última incursión cinematográfica del siempre tenebroso Robert Eggers, Nosferatu, está presente en casi todas las nominaciones más técnicas. Y por último no queremos olvidarnos de las dos nominaciones de otra de nuestras películas favoritas de la temporada, A Real Pain, con un guion adaptado y una actuación de un inolvidable Kieran Kulkin que bien podrían valer una subida al escenario del Dolby Theater de Hollywood.

LOS ÁNGELES, I LOVE YOU

Cuando parecía que la industria del cine norteamericana comenzaba a recomponerse tras todas las sacudidas causadas por el periodo post-pandémico y las huelgas sectoriales, un terrible suceso en forma de destructivos incendios ha vuelto a asolar a la Meca del Cine. Desde el 7 de enero al 1 de febrero, más de 16.000 hectáreas se vieron afectadas en el condado de Los Ángeles, causando 24 muertos y más de 150.000 desplazamientos, con más de 12.300 hogares y negocios destruidos. La reconstrucción física y anímica de la zona va a necesitar de la épica que tantas veces hemos visto en las películas salidas de su factoría de los sueños. Desde Sala Equis, con este pequeño ciclo de películas rodadas en Los Ángeles, queremos rendir un sentido homenaje a una industria que nos ha hecho emocionarnos desde que tenemos uso de razón.

CINE Y DISTOPÍA

Desde sus inicios, las películas distópicas han puesto a nuestro alcance un vasto surtido de imaginarios futuros en donde el destino del ser humano, expuesto a infinitas amenazas, algunas muy cercanas, resultaba incierto. A través de sus imágenes, los espectadores experimentaron y sufrieron las adversidades y desgracias de sus protagonistas. Probablemente ello era así porque esos futuros distópicos no dejaban de hablarnos del presente y de nuestros propios miedos. Al igual que hoy, enfrentados como nos encontramos ante un mundo que cada vez se nos muestra más incomprensible e incierto y ante el cual nos sentimos más frágiles y vulnerables. .

 

Todas las proyecciones irán acompañadas de presentación y coloquio posterior a cargo de especialistas en la materia. Los directores del ciclo y actividades son Francisco José Martínez Mesa y Elisabetta Di Minico. Las películas del ciclo que se podrán ver en abril serán Wall-E (1 de abril) e Hijos de los Hombres (8 de abril).

 

Ciclo organizado por el Departamento de Historia, Teoría y Geografía Políticas de la Faculta de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad Complutense de Madrid; y el Grupo HISTOPIA.

 

ILUSTRAWEEK 2025-ESPECIAL ANIME

IlustraweekMadrid es la gran fiesta de la ilustración que dibuja y colorea un nuevo Madrid de la mano de creadores y artistas en distintas disciplinas.
IlustraweekMadrid2025 se celebra del 24 de marzo al 5 de abril en más de 50 sedes y espacios con una programación de más de 100 actividades. Incluye la feria Ilustrafest en Udit los días 3,4 y 5 de abril.
Un proyecto de Grupo Duende en colaboración con la universidad de Diseño, Innovación y Tecnología (UDIT) en alianza con la creación y la ciudad.