Sala Equis

Ciclos

EQUIS NEWS

Arranca 2025 y toca recordar que hace ocho años, por estas fechas (en realidad, en diciembre de 2017), despegábamos con la mayor ilusión del mundo nuestra andadura en Sala Equis. Muchísimas cosas han pasado desde entonces, incluida una pandemia a nivel mundial, pero lo que se ha mantenido inalterable es nuestra pasión por el mejor cine y una cartelera cocinada a fuego lento donde las disruptivas películas de nuevos talentos se dan la mano junto a grandes obras de maestros consagrados. Un claro ejemplo de ello es nuestra sección de novedades de este primer mes del año, en la que acogemos no una, ni dos, sino tres óperas primas españolas absolutamente geniales, tan brillantes como dispares entre ellas. Por un lado, tenemos “Por donde pasa el silencio”, de Sandra Romero, un relato familiar que combina a partes iguales crudeza y amor, y que se posiciona como una de las grandes revelaciones del año; por otro lado, la película documental “La Guitarra Flamenca de Yerai Cortes”, con un Antón Álvarez (C. Tangana) debutando como director para compartir con el mundo la figura de Yerai Cortés, un joven artista del flamenco tan respetado por los gitanos más tradicionalistas como por los artistas vanguardistas de la nueva ola de la que él forma parte; y por último, “Rock Bottom”, de María Trénor, el aclamado filme de animación adulta que nos transportará a un viaje alucinógeno inspirado en la vida y la música del artista británico Robert Wyatt. 

Siguiendo la estela de las películas con un punto inclasificable nos encontramos con “Dahomey”, cinta documental de la cineasta franco-senegalesa Mati Diop, que ya en 2019 se alzó con el Premio del Jurado en Cannes por su película “Atlantique”. En este caso, el documental aborda temas como la identidad o el expolio de una manera exquisitamente bella y mágica a través del acontecimiento de la devolución de los 25 tesoros reales de Reino de Dahomey a Benín. La película ha sido galardonada con el Oso de Oro en el pasado Festival de Berlín.

Y, por último, acogemos las dos últimas incursiones cinematográficas de dos autores que son referentes en Sala Equis. Por un lado, “Queer” de Luca Guadagnino, que nos traslada a Ciudad de México en la década de los 50 con un Daniel Craig realizando una de las mejores interpretaciones de su carrera en una magnética y compleja reflexión sobre la sexualidad y la libertad. Y por otro, “Nosferatu”, con un Robert Eggers que se mantiene en el terreno en el que se encuentra más cómodo, el terror atmosférico, para devolver a la vida al primer gran vampiro de la historia del cine en una versión brillantemente renovada y actualizada.

 

Desde la vertiente nacional, por un lado, contamos con el documental “La Joia: Bad Gyal”, un recorrido íntimo por la vida personal y profesional de Alba Farelo, artista catalana que bajo su alias Bad Gyal se ha convertido en todo un referente de la música reguetón, dancehall y trap, dentro y fuera de nuestras fronteras. El documental nos muestra desde Barcelona, Miami, Santo Domingo, Las Vegas o París los pasos de la cantante hacia la conquista del éxito y el lanzamiento de su ambicioso álbum, La Joia. Y por otro lado, también contamos con la última incursión cinematográfica del director, guionista y editor barcelonés Carlos Maques-Marcet, “Polvo Serán”, su cuarta película tras las interesantísimas “10.000 KM”, “Tierra firme” y “Los días que vendrán”. Su nueva película es un profundo y delicado drama musical sobre la familia, el amor, la vida y la muerte, protagonizado de forma sublime por Ángela Molina y el chileno Alfredo Castro.

 

Por último, también decimos adiós al 2024 con la nueva propuesta del siempre sorprendente director y guionista mexicano Alonso Ruizpalacios. Se trata de “La Cocina”, una maravilla visual en blanco y negro, protagonizada por Rooney Mara y Raúl Briones, que hace añicos al sueño americano y a la sociedad capitalista desde las tripas de un famoso restaurante en la ciudad de Nueva York.

EQUIS HITS

Año Nuevo, Vida Nueva. Y, para nosotros en Sala Equis, eso ha significado tener que decir adiós a películas como “Vidas Pasadas”, “La Quimera” o “Perfect Days”, cintas que llevaban acompañándonos felizmente desde comienzos del año anterior.

Esas películas han cedido el testigo a historias como las de “Emilia Pérez”, esa genialidad narco-musical del francés Jacques Audiard; “Anora”, el particular anti-cuento de princesas con el que Sean Baker se alzó con la Palma de Oro en Cannes; “La Cocina”, un terremoto culinario con el conflicto de la inmigración ilegal en Estados Unidos como telón de fondo, a manos del director mexicano Alonso Ruizpalacios; o  “La Sustancia”, la película más cañera de 2024 que ha supuesto el regreso triunfal y visceral de una superlativa Demi Moore bajo la batuta de la cineasta francesa Coralie Fargeat.

Como guinda nacional, hemos querido mantener en nuestra sección de películas favoritas a “Polvo Serán”, el extraordinario drama familiar vestido de musical con el que el cineasta español Carlos Marques-Marcet transmite, a través de la música y sus coreografías, aquellos sentimientos que resultan tan complicados de contar con palabras.

NOSFERATU EN VENA

Con motivo del esperado estreno de la nueva revisión cinematográfica del vampiro Nosferatu a manos del joven cineasta de culto Robert Eggers (autor también de “La Bruja”, “El Faro” y “El Hombre del Norte”), hemos encontrado la excusa perfecta para trazar un viaje en el tiempo de más de 100 años para devolver a la gran pantalla las otras dos grandes películas que abordan las desventuras del joven Hutter y su mujer Ellen a manos del maligno conde Orlok.

Todo comienza en 1922, con el estreno de “Nosferatu, eine Symphonie des Grauens”, dirigida por F. W. Murnau y convertida en una obra de referencia del expresionismo alemán. Considerada la primera película de vampiros de la historia, “Nosferatu” fue condenada como un plagio de la novela “Drácula” (1897) de Bram Stoker. Con el autor ya fallecido, fue su viuda, Florence Balcombe, la que interpuso y ganó el litigio, consiguiendo que se destruyeran muchas de las copias de la película. Pero para entonces, muchas otras ya circulaban fuera de control por Europa, y así consiguió sobrevivir el mito de Nosferatu hasta nuestros días.

En 1979, el cineasta alemán Werner Herzog revivió de nuevo al vampiro, en un viaje a las tinieblas realmente aterrador interpretado por su actor fetiche Klaus Kinski, acompañado por Bruno Ganz e Isabelle Adjani. Ahora, en 2024, el vampiro vuelve a cobrar vida. Y no se nos ocurre mejor maestro de ceremonias que el cineasta norteamericano Robert Eggers, consagrado ya como un referente del terror más elegante, inquietante y sinuoso. Parece que la historia del conde Orlok le viene como anillo al dedo, y para ello ha decidido rodearse de un elenco de lujo en el que destacan grandes estrellas del momento como Bill Skarsgård, Lily-Rose Depp, Nicholas Hault o Aaron Taylor-Johnson junto a talentos consagrados como Willem Dafoe o Ralph Ineson.

FACE OFF: JULIA DUCORNAU vs CORALIE FARGEAT

En 2016, una recién llegada directora francesa, Julia Ducornau, dejó a todo el mundo gratamente indispuesto con su ópera prima “Crudo”. Toda una celebración entre los amantes del género de terror y del cine menos condescendiente. Un año más tarde, en 2017, otra directora novel francesa llamada Coralie Fargeat estrenó “Revenge”, otro puñetazo directo al hígado grandiosamente celebrado por la comunidad cinéfila más irreverente. ¿Qué estaba pasando? ¿Se trataba solo de un espejismo? ¿O por el contrario acaban de revelarse dos nuevas voces con la intención de poner el mundo patas arriba con su particular estilo y universo audiovisual?

La respuesta llegó en 2021. Todavía recomponiéndonos de la pandemia, aparece Ducornau con “Titane” y la lía.  La directora se acabó llevando la Palma de Oro en Cannes con una historia de body-horror difícilmente describible con palabras pero que, sin duda, perdurará ad eternum en la memoria de todos aquellos que la hayan visto. Y cuando Ducornau parecía intocable en lo más alto del olimpo del bizarrismo más selecto, de nuevo llega Fargeat para tambalearle el trono con “La Sustancia”.

Hacía mucho que no veíamos una rivalidad tan divina, divertida, gamberra y emocionante. Estamos ante dos cineastas llamadas a escribir el cine de culto de nuestras décadas. Así que hemos decidido recuperar sus películas para «disfrutarlas” de nuevo o por primera vez en la gran pantalla. Suerte.

RETRO: LUCA GUADAGNINO

Con motivo del reciente estreno de “Queer” queremos echar una mirada atrás para revivir la filmografía de uno de los grandes cineastas europeos de nuestros días. El cine de Guadagnino (Palermo, 1971) nos fascina por su estética audiovisual, su complejidad emocional, y su sensualidad. Su gran reconocimiento llegó con la denominada Trilogía del Deseo, formada por “Yo soy el amor”, “Cegados por el Sol” y “Call me by your name”. Tras un paréntesis para jugar brillantemente con el terror (“Suspiria”) regresó al cine de sentimientos apasionados con “Hasta los huesos: bones and all”, seguida de “Rivales”, y ahora con “Queer”. Guadagnino tiene el talento de desnudar el alma de los actores con los que trabaja. Entre sus actores fetiche nos encontramos con artistas como Tilda Swinton o Timothy Chalamet, aunque bajo sus directrices han brillado talentos como Ralph Fiennes, Dakota Johnson, Zendaya, Josh O’Connor o Daniel Craig.

No se nos ocurre mejor manera para comenzar el año que revisitando las películas más importantes de uno de nuestros cineastas más celebrados en Sala Equis.